martes, 20 de enero de 2015

Aquí el enlace de los trailers de Retrum realizado con animoto:

 -Primer vídeo
-Segundo vídeo
-Tercer vídeo

Texto argumentativo: Los videojuegos

Algo que caracteriza al siglo XXI es el desarrollo de los videojuegos. Éstos han adquirido una gran importancia en nuestra sociedad. Hoy día muchos niños y adolescentes prefieren un videojuego antes de una bici nueva o una pelota. Los videojuegos son muy entretenidos pero si abusamos de ellos pueden ser perjudiciales.


Este tipo de entretenimiento puede generar grandes problemas en la salud, pero si se utilizan bien y con precaución podemos obtener beneficios. Los videojuegos estimulan el cerebro y ayudan a la rapidez mental. Con ellos agudizamos nuestro reflejos. Pero ¿qué pasa si se abusa de ellos?

Un estudio realizado por la INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) afirma que un 40,8% de los hogares españoles dispone de videoconsolas. El 30% de los menores españoles usa videojuegos online y un 28,4% juega habitualmente. Estos datos están aumentando considerablemente, lo que supone un alto riesgo para la salud. Muchos adolescentes son adictos a ellos y perjudican sus estudios al pasar tantas horas con la pantalla. Ésto también repercute a la vista.

Sin embargo, si los utilizamos con control y moderación, pueden resultar positivos, ¿y tú? ¿qué piensas?

domingo, 18 de enero de 2015

Guión texto argumentativo: Los videojuegos.

1. Introducción: lo que supone los videojuegos en nuestra sociedad y exposición de la TESIS.

2. Cuerpo argumentativo:

2.1 Argumentos a favor:
 - Los videojuegos estimulan el cerebro.
 - Ayudan a la rapidez mental.
 - Agudizamos nuestros reflejos y practicamos la lógica.

2.2 Argumentos en contra:
- Datos realizados por la INTECO sobre los españoles y videojuegos.
- El uso de videojuegos ha aumentado en los últimos años.
- Riesgo para la salud.
- Causa adicción.
- Perjudican los estudios.
- Repercuta a la vista.

3. Conclusión: si los utilizamos con control y moderación son positivos.

Diario de aprendizaje de Retrum.

Durante la lectura del libro de Retrum hemos tenido que hacer varias actividades. Éstas han sido: un popplet con todos los personajes que salían en el libro en el que teníamos que describirlos física y psicológicamente, una línea del tiempo con el programa de line.do en la que debíamos poner los momentos más importantes del libro y por último tres tráilers. Para los tráilers teníamos que hacer previamente una sinopsis de cada uno y un guión técnico con las escenas, quién salía en cada una, el tipo de plano, etc.

Las actividades del popplet y de la línea del tiempo eran individuales. Me resultaron fáciles de hacer y bastante útiles a la hora de la creación de los tráilers ya que gracias a ellas sabíamos cómo tenían que ser los personajes y los momentos más importantes del libro.


El trabajo de los tráilers era en grupo. Los grupos eran de cinco personas. Al principio nos resultó muy difícil ponernos de acuerdo en algunas cosas y sobre todo nos costó mucho quedar para hacer las fotos. Para hacer la sinopsis y el guión técnico no fue necesario quedar ya que gracias a Google Drive pudimos modificar todos el documento. Me pareció muy útil y nos facilitó mucho el trabajo.

Las actividades en grupo me parecieron bien pero éramos muchos. Tuvimos muchos problemas para ponernos de acuerdo para hacer el guión técnico y al final llegamos a un acuerdo. Silvia y yo hicimos el guión del primer tráiler, Noelia hizo el segundo y Manuel hizo el tercero. Como a Óscar se le da muy bien retocar fotos y montar vídeos él no hizo el guión técnico pero montó el vídeo entero. A la hora de quedar también tuvimos muchos problemas.

En este trabajo he aprendido a utilizar programas muy útiles y que me podrían servir para otras asignaturas como Popplet, Line.do o Google Drive. Además estos programas me han ayudado a entender mejor el libro.

En hacer estas actividades le he dedicado un total de dos días sin contar que cuando estaba terminando la línea del tiempo hubo un fallo en el programa y se me borró. El libro no tardé mucho en leerlo ya que me gustó mucho.

De esta actividad lo que menos me ha gustado ha sido tener que ponernos de acuerdo para quedar y hacernos las fotos del tráiler. Lo que más me ha gustado ha sido la realización del Popplet.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Rima XI


El tema de este poema es el amor no correspondido, el amor imposible.

Presenta una estructura que se divide en dos partes: la primera parte son las dos primeras estrofas en las que describe amores muy físicos y todo lo que le pueden dar pero él no quiere ese tipo de amores y por tanto los rechaza. La segunda parte es la última estrofa en la que define el tipo de amor que él quiere, un amor imposible, que es un sueño, es incorpóreo e intangible y que no le puede corresponder.

Este poema está formado por tres estrofas de cinco versos de rima consonante. Tiene versos irregulares de entre ocho y once sílabas. Los únicos versos de cada estrofa que siguen un orden son el cuarto verso que es pentasílabo y el quinto que es tetrasílabo.

10a, 10-, 10a, 5-, 4-.
11b, 9-, 10b, 5-, 4-.
9c, 9-, 8c, 5-, 4-.

He elegido este poema porque me gusta como define el amor imposible y me parece muy bonito y creativo.

Rima XI

sábado, 29 de noviembre de 2014

"Un poema romántico"


Que ingenuidad fue la mía,                  
Al pensar que él sería 
Diferente a los demás. 
Seguí sin mirar atrás, 
Hasta que un nublado día, 
Mi corazón nada sentía,
Al ver que él me dejaba,
Al ver que nunca más volvería,
Para siempre sola estaba.

A partir de ese triste día,
Todo negro lo empecé a ver,
El cielo gris se puso,
De repente empezó a llover.

Un ser solitario me volví,
Como si de la muerte de mi amado se tratara,
Doliente el cementerio frecuentaba,
Callada paz en los sepulcros encontraba.


Nadie dice la verdad,
Nadie es sincero, 
Todo en este mundo es falsedad,
Nada es verdadero.