martes, 26 de mayo de 2015

Análisis: Nocturnos

Nocturnos es un poema escrito por Juan Ramón Jiménez. Este poema habla sobre la muerte, la soledad y cómo la vida seguirá cuando él haya muerto. Expresa tristeza, el poeta tiene miedo de que no tenga quién llore su pérdida y de que todo siga igual sin él.

Es un poema de arte menor de cinco estrofas de cuatro versos octosílabos y heptasílabos sin rima. En cada una de ellas expresa ideas diferentes; la primera estrofa habla sobre la muerte y la asocia a la noche, en la segunda estrofa sobre cómo su cuerpo morirá mientras que su alma seguirá viva, en la tercera estrofa expresa la incertidumbre de si alguien querido se acordará de él y llorará por él y por último la cuarta y quinta estrofa hablan de que la vida seguirá igual después de su muerte y expresa nostalgia y tristeza.

Algunas figuras retóricas que aparecen en este poema son: la personificación que podemos ver en la primera estrofa "... la noche, triste, serena y callada dormirá...." y en la segunda estrofa "... brisa fresca preguntando...". Otra figura literaria que podemos apreciar es la polisíndeton que podemos encontrarla en la cuarta estrofa "Pero habrá estrellas y flores y suspiros y fragancias, y amor en las avenidas..."

Antonio Machado perteneció a la generación del modernismo, movimiento de renovación cultural impulsado por el poeta nicaragüense Rubén Darío. En el poema podemos apreciar algunas características modernistas como la sensibilidad. Resalta la armonía y da belleza al poema utilizando un lenguaje sofisticado.

lunes, 18 de mayo de 2015

La Gran Pregunta

El arte engloba todas las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario, mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. El arte permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. 



El papel del artista en la sociedad es muy importante ya que nos permite ver las cosas de una manera diferente, cambiar nuestros pensamientos, evadirnos de todos los problemas, etc.

Antiguamente el papel del artista era muy importante en la sociedad, a la que criticaba mucho, los artistas se rebelaron ante una situación de crisis y pretendieron aportar soluciones y hacernos reflexionar sobre éstos problemas. También muchos antiguos artistas pretendían evadirse de la realidad en mundos distintos de fantasía. Precisamente ésto es lo que ocurre actualmente. Hoy día la mayoría de los artistas no se implican en los problemas de la sociedad ni ofrecen críticas y soluciones a éstos. Todo lo contrario, tratan de evadirse de la realidad en mundo inventados y fantásticos, con una gran imaginación.

Pienso que el arte es una forma de evadirse un poco de la sociedad en la que estamos y por tanto no debería reflejar continuamente los problemas sociales. Uno lee, escucha música o ve series y obras de arte para entretenerse y evadirse del mundo que nos rodea y esto no sería posible si los artistas estuvieran constantemente recordándonos los problemas. El arte y la literatura deberían servir para darle un toque humorístico, misterioso o romántico a nuestra vida y forma de ver las cosas, así como para evadirse del mundo.


domingo, 10 de mayo de 2015

Recreación del poema: Recuerdos infantiles de Antonio Machado

Una mañana calurosa
de verano, los niños estudian
cansados y sudorosos,
a las chicharras escuchan.
                                                     
En una clase tórrida,
chirrían los ventiladores,
la mañana dorada,
en los azulejos reflejada

Da vueltas la profesora,
una mujer joven y lista,
con firmes pasos,
la lección dicta y dicta.

Dicta y dicta sin cesar,
su voz no cesa de sonar,
manos cansadas de copiar,
los lápices hacen bailar.

domingo, 26 de abril de 2015

Adolescentes en la era de Instagram

La adolescencia es el periodo de la vida que marca el final de la infancia y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo del organismo. En la adolescencia se desarrollan las grandes capacidades sentimentales e intelectuales. También la mayor parte de las adicciones nacen en esa etapa.


Durante esta etapa cambia la manera de ver la vida, no tienes la visión de un niño pero tampoco la manera de comportarse de un adulto. Un día genial en la vida de un adolescente sería no acudir a clase, no madrugar, tener mucho dinero y estar con los amigos y pasarlo bien; cuentan unos alumnos de 17 años, del Instituto Severo Ochoa, en la localidad madrileña de Alcobendas.

La adolescencia es una etapa muy bonita y de aprendizaje que se ve sometida a multitud de tópicos y críticas por parte de los adultos. Infantiles, consumistas, críticos, de moral relajada, acostumbrados a una vida de entretenimiento y de series, así los describen la mayoría. Por ejemplo en el Severo Ochoa, los problemas los dan 25 alumnos de una plantilla de 1050, un porcentaje mínimo pero, como sucede en otros centros escolares, en torno a esos conflictos se articula la leyenda. “Se ha generalizado el mito de la crisis de la adolescencia, cosas como que de repente lo pasan muy mal, con angustia vital, seres imprevisibles e irresponsables y eso no es así, pero si lo repetimos un buen número de veces acabaremos por creerlo”, recalca Marina.

Lo cierto es que la mayor parte de estas críticas no son verdad en la mayoría de adolescentes. Es cierto que en la adolescencia vivimos en parte una vida de entretenimiento. La aparición de los móviles y las redes sociales han hecho que muchos de ellos se dediquen todo el día al uso de éstos. Según algunas encuestas, de los más de tres millones de adolescentes españoles, un 84%, posee teléfono móvil para su uso personal, pagado por sus padres. Pero la adolescencia no solo es una vida de entretenimiento. Durante esta etapa se desarrolla las capacidades intelectuales y es el momento más importante de estudio. También se escucha muy frecuentemente que los adolescentes de hoy no leen. Pienso que esto no es cierto ya que muchas lecturas y libros en concreto se agotan rápidamente. simplemente la adolescencia de ahora no lee los mismos libros que se leían antes y tampoco les gusta los libros que se suelen imponer en los institutos.

Deberíamos de dejar de decir este tipo de cosas sobre esta etapa de la vida y de generalizar tanto a los adolescentes; y en lugar de esto, centrarnos en aprovechar esta etapa de aprendizaje.